google-site-verification: google32c01629c0d6a2ce.html Raros y bizarros: Una nueva esperanza.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Una nueva esperanza.

En 1973, el por entonces emergente cineasta George Lucas, empezaba a darle vueltas a la que posteriormente sería la “ópera espacial” más importante e influyente del siglo XX. Pero sus inicios fueron muy confusos.
En un primer momento su intención fue adaptar al célebre personaje del cómic Flash Gordon, pero al no conseguir los derechos empezó a barajar otras alternativas. Y finalmente encontró en “Kakushi toride no san akunin” (“La fortaleza escondida”) la historia que estaba buscando. Pero, de esta curiosa comedia de aventuras samuráis de Akira Kurosawa , tampoco conseguiría los derechos, aunque cierta idea del film y algunos personajes sí quedarían en el proyecto final. 



Después de cuatro versiones del guión, y con el apoyo decidido del productor Alan Ladd Jr. (hijo del famoso actor) el 22 de marzo de 1976 comenzaría el rodaje de la película, en medio de numerosas dificultades e incomprensiones por parte de los miembros del equipo, nada acostumbrados a este nuevo concepto cinematográfico.
Tras grandes dificultades (George Lucas lo pasó tan mal que no volverá a dirigir nada hasta 22 años después) el 25 de mayo de 1977 la película se estrena siendo desde el primer momento un éxito arrollador. Beneficiándose además de una inteligente campaña promocional de “gadgets” que multiplican por miles los objetos que aún se siguen comercializando.


El éxito internacional hizo que inmediatamente surgieran las “explotations” tan habituales en los años setenta. Entre todas ellas destaca por su infame cutrerío “Dünyayi kurtaran adam” (“El hombre que salvó al mundo”). Un cochambroso plagio de la época en la que en Turquía estaba prohibido el cine extranjero y se hacían versiones de éxitos internacionales., robando imágenes y música, aunque en algunos casos de la película equivocada. Enlazo el final de esta versión (no se preocupen si se lo destripo) en el que además de introducir la banda sonora de Indiana Jones, hay un crudísimo efecto especial en el que el héroe parte por la mitad al villano, que podría estar en la lista de los peores trucos visuales de la historia. Georges Méliès (fallecido en 1938) sufriría de vergüenza ajena al verlo.


También tendría una respuesta japonesa. En 1978, cruce de “Los siete samuráis” (aunque aquí eran ocho) y de “Star Wars” surge “Uchu kara no messeji” (“Message from Space” en su versión internacional y “Los invasores del espacio” en España). En esta película aparece un galeón espacial, que en 2002 usaría también la Disney en su olvidada “El planeta del tesoro”. Y hay quien piensa que influiría en algunos aspectos posteriores de la saga oficial de George Lucas.


Además de cientos de guiños en películas y series de televisión, “Star Wars” ha tenido su propia parodia “oficial”, “Spaceballs” (en España “La loca historia de las galaxias”).  Y, pese a que perderemos los sutiles matices de la versión original, en este caso, excepcionalmente, enlazaré a una selección de escenas de esta sátira de Mel Brooks, con su habitual humor exquisito y elegante. Y como el blog no me permite poner el vídeo, pongo el enlace tal cual:


Y por ultimo, pero no menos importante, hay que hacer mención especial a los “nerds” de “La guerra de las galaxias”. Movimiento esencial en este proyecto, y por el que dedico hoy este especial, del que ya hablaré más detenidamente en una próxima entrada. Ahora por un lado enlazaré con el célebre gordito que hace una demostración de manejo de la espada láser, y a continuación una malvada y cruel crónica del estreno en Estados Unidos de "El ataque de los clones" por Triumph, el perro que insulta. también en enlace, en este caso porque no están "Youtube":




 Y por hoy nada más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario