Hoy pensaba hacer un “especial Chile”, pero es tan interesante e intensa la primera figura que voy a comentar que al final he decidido quedarme con él solo. Y aún así me he quedado corto.
El 15 de octubre de 1945 nació en Curicó, Chile, Raúl Flor Alarcón, que será conocido años más tarde como Florcita Motuda.
Su padre muere por una caries infectada que degeneraría en una meningitis cuando Raúl tenía once años. Criado por su madre, tías y abuela acaba sintiendo la necesidad de encontrar una figura paterna como referente y, tras varios candidatos temporales, decide ser su propio padre.
Se traslada a Santiago a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, y en esos años formaría parte de un par de bandas: Los Stéreos y luego Los Sonny´s. Y finalmente conseguiría un trabajo estable en la Orquesta permanente del programa sabatino de televisión “Sábados Gigantes”, conducido por el incombustible “showman” don Francisco, del que espero hablar en otro momento. Mientras la vida profesional de Florcita se afianza, se da cuenta que fracasa con las chicas. Se siente inseguro, por su físico poco agraciado y su timidez, por lo que decide inventarse un personaje, sacando su lado femenino, con el que cree que será más fácil abordar a las mujeres, y así nace “Florcita Motuda”.
En 1977 se presenta al exigente festival de Viña del Mar. Este festival tiene un público muy conservador, poco dado a extravagancias y acostumbrado a expresar de forma muy contundente su criterio. A pesar de los silbidos y abucheos, Florcita consigue ganar como mejor intérprete con “Brevemente… gente”, su primer éxito popular.
No contento con este éxito al año siguiente se presenta a la preselección chilena para el festival de la OTI, con "Pobrecito mortal, si quieres ver menos televisión descubrirás… ¡qué aburrido estarás por la tarde!" y gana la plaza contra todo pronóstico, una vez más entre abucheos. Quedaría séptimo.
No dispongo la grabación de esa actuación, pero enlazo con una interpretando “Brevemente… gente” y “Pobrecito mortal” para que se hagan una idea del impacto que pudo causar. Y a continuación un debate con reacciones de la época.
Recordando esta época, cuando le preguntan por qué cree que nunca tuvo problemas con la dictadura de Pinochet, él dice que lo dejaron porque creían que era un débil mental.
En 1988 participó activamente en la campaña del plebiscito a Pinochet, interviniendo muy activamente con el Partido Humanista.
Tras otra intervención polémica en Viña del Mar en 1992 decide retirarse algún tiempo tras el que empieza a ser reivindicado por las nuevas generaciones de cantantes chilenos.
En 1998 se vuelve a presentar a la OTI y, en otro giro increíble, esta vez acaba ganado el festival con "Fin de siglo, éste es el tiempo de inflamarse, deprimirse o transformarse". Éste sería el penúltimo festival de la OTI que se celebraría.
Y, por fin, la consagración…
No hay comentarios:
Publicar un comentario