google-site-verification: google32c01629c0d6a2ce.html Raros y bizarros: "ET" cumple 29 años.

viernes, 3 de junio de 2011

"ET" cumple 29 años.


El 11 de junio de 1982 se estrenó oficialmente en Estados Unidos E.T., el extraterrestre”. Según Steven Spielberg la historia original surgió de varios hechos convergentes. Por un lado, él llevaba algún tiempo queriendo rodar algo relacionado con su infancia. Hijo de padres divorciados, de niño sintió la necesidad de inventarse un amigo imaginario, que sería un poco padre y un poco hermano.  Pero ese proyecto nunca llegaría a realizarse. Por otro lado, durante el duro rodaje de “En busca del arca perdida”, le comentaría a Melissa Mathison, esposa por entonces de Harrison Ford, una historia que se había quedado en fase de desarrollo, sobre una familia acosada por un grupo de extraterrestres.  A ella se le ocurrió cambiar el enfoque y le propondría una subtrama en la que uno de los extraterrestres es bueno y se hace amigo de un niño autista. A Spielberg le gustó la idea, que asociaba con el amigo imaginario de su infancia y le pidió que trabajase sobre ella. Unos meses después ya tendrían el guión que sería rodado con especial secreto.


Lo cierto es que una vez estrenada alguien denunció que la historia era muy parecida a un guión del prestigioso cineasta Satyajit Ray, que llevaba circulando por Hollywood desde 1967. Y aunque Spielberg negase haberlo leído, en cualquier caso, ya existía alguien que se había adelantado mucho más a ambos. Se trata de una modesta película británica de 1956 de notable parecido. Se llama “Supersonic saucer” (se podría traducir como “El platillo supersónico”) que cuenta la historia de un joven venusino con varios poderes, como el de la comunicación telepática, y una bonhomía a la altura de Bob Esponja, que llega a la Tierra y conoce a un grupo de niños que pasan el verano en un internado, estos lo esconderán de los adultos y lo defenderán de un grupo de villanos que quieren atraparlo para su beneficio. La película está basada en una historia de Frank Wells, hijo de H. G. Wells, el autor de “La guerra de los mundos”. Si Melissa Mathison no la había visto, todo se trata de una notable coincidencia.




Y además tenemos que el famoso diseño de Carlo Rambaldi, del personaje central, que fue objeto de una larga controversia, porque también fue acusado de plagio, en este caso por un dibujante español, Joaquín Blázquez, que trabajando para una editorial de cómic norteamericana había creado a Melvin, un personaje notablemente parecido a E.T. en 1975. 

Melvin, el personaje dibujado por Joaquín Blázquez.

 Una pequeña productora española lleva desde 2007 intentando hacer un documental sobre esta historia.




Como ya sabemos, fuese plagio o no, el éxito fue contundente. ¿Y tuvo “explotations”? Sí, claro. Justo al año de su estreno llegó la primera. Y por un vez fuimos los españoles los que nos llevamos la gloria con… “El E.T.E. y el Oto”. Subproducto marciano (nunca mejor dicho) que extrañamente tuvo distribución internacional. (Curiosamente a un “bloguero” le dio por buscar las versiones en otros idiomas y encontró 24).
 La película no engaña. Se trata de una explotación comercial del fenómeno “ET” usando el humor burdo y de sal gruesa de los hermanos Calatrava. Y la cosa daba para tan poco que sólo dura 73 minutos.





En cualquier caso, bien sea por el tradicional realismo español, bien sea por sentido del recato, bien sea pensando en la taquilla (la imagen de Paco Calatrava desnudo hace que me despierte de madrugada en mi lecho, empapado de sudor), o cualesquiera motivo que sea, este es el “ET” más razonable, porque es el único que se haya vestido, con cremallerita en la espalda. Cuando vi ”ET” por primera vez no entendí como era creíble pensar que unos seres capaces de crear naves que cruzan distancias siderales, además de la casualidad que respirasen el mismo aire que nosotros y que en su planeta hubiese la misma presión que en el nuestro, tuvieran la confianza de pensar que no pudiesen haber virus, bacterias o cualquier microbio que les pudiese resultar letal, y que viniesen en pelota picada tan tranquilos y confiados.



Y ese mismo año, 1983, nuestros amigos los turcos lo intentaron con “Badi”. Esta, digamos versión, disfruta del habitual desparpajo (para dar y regalar) del que gozaban las producciones turcas de este período. La cosa consistía en seleccionar un éxito de Hollywood y adaptarlo a su campechana idiosincrasia. Ahora el protagonista, un probable hijo ilegítimo de Sr. Spock, sí tiene padre legal (naturalmente con un hermoso mostacho otomano) dispuesto a dar un sopapo corrector a su vástago (si se lo merece) pero que se asusta hasta el delirio al ver un extraterrestre de medio metro con forma de papa arrugada con mangas largas. Extraterrestre que a su vez, al asustarse, tiende a expeler abundantes ventosidades gaseosas (pedos de humo). “Badi”, en definitiva, es un simpático y adorable despropósito.





Y ya en 1988, Stewart Raffill y su guionista Steve Feke, tuvieron que pensar que habría niños de una nueva generación que no habían visto a E.T. y que podrían dar el pego con “Mi amigo Mac” (“Mac and Me”). Y no fue así.
Ya desde el título van marcando las distancias. Si E.T. venía de “Extra – Terrestrial”, pues MAC viene de “Mysterious Alien Creature” (criatura alienígena misteriosa).
Si en la historia de Satyajit Ray el amigo del extraterrestre era un discapacitado metal, y en la primera versión de Melissa Mathison era un niño autista, en esta el niño está paralítico de las dos piernas. ¡Hala! ¡Por listo! Si ustedes no se atrevieron yo sí.


El creador del tráiler no se quiso quedar atrás. ¡Pero si esto es ET! ¡Bah, pues yo soy capaz de contarla en dos minutos y medio, y si estos no se enteran hasta la presento al “Notodofilmfest”! Y va el tío y la cuenta. Bueno, casi toda. El final no, pero eso lo hago yo, que no me quedo atrás. Tras un accidente mortal los extraterrestres resucitan al chico, pero... no son capaces de curarle la parálisis. 



Y además se nacionalizan norteamericanos jurando la constitución. Aunque saltándose la parte que dice que tienen que entender y hablar el inglés. Pero si Celia Cruz lo hizo ¿por qué no unos extraterrestres buenos? ¡Y que además se VISTEN para la ocasión!


El del tráiler tampoco se atrevió a poner la parte en la que hacen promoción de “McDonalds”. Aunque no pudo evitar una mención a la “Coca-Cola”, porque evitar eso sí que es difícil en esta película.


Esta película tuvo cuatro propuestas a los premios “razzies” (los “antioscars”). Era candidata al premio a la peor película, al peor director, al peor guión y a la peor nueva estrella. Ganó  Stewart Raffill como peor director, empatado con Blake Edwards por “Sunset” (“Asesinato en Beverly Hills”). Y, además, como peor nueva estrella se lo dieron a… ¡¡¡RONALD MCDONALD!!!



Y por último, como nota final,  el plano que enlazo a continuación ha sido muy popular entre la comunidad friki española, casi un lema generacional. No me pregunten porqué.


No hay comentarios:

Publicar un comentario