google-site-verification: google32c01629c0d6a2ce.html Raros y bizarros: Willy Polvorón: "La vida es una sucesión de asados".

viernes, 17 de junio de 2011

Willy Polvorón: "La vida es una sucesión de asados".

Admito que, de todos los creadores raros o bizarros que conozco, tengo especial debilidad por Willy Polvorón. Y es sin duda, por muchos motivos, al que más respeto y admiro.
A veces se le ha comparado injustamente con Daniel Johnston. Es cierto que son casi coetáneos, ambos son cantautores, que tienen unos comienzos parecidos (auto-produciéndose sus primeras grabaciones en casetes caseros) y que ambos son creadores muy excéntricos en su medio. Pero lo que en el del norte ha degenerado en locura y sufrimiento; en el austral es inocencia, bonhomía, optimismo incombustible y una tardía, pero reconfortante, lucidez.


Willy nació en 1960 en Los Polvorines, barrio del tercer cordón industrial de Buenos Aires. Viviendo en un humilde barrio de obreros, de la periferia de la ultraperiferia de una megalópolis, su futuro gris, como el de la mayoría de sus vecinos, parecía estar ya escrito de antemano. Hasta que con nueve años su padre le regala una guitarra, y en ese momento al pequeño Guillermo Solís se le abre un mundo de posibilidades que quiere aprovechar. Y a partir de ahí comienza su lucha por expresarse con las canciones. Es cierto que con su esfuerzo no ha llegado a ser un guitarrista ni un cantante excepcional, pero su sinceridad extrema a la hora de cantar sobre lo que siente y lo que de verdad conoce sí que le hace ser muy especial.

Comienzo con dos temas marginales de Willy (lo que ya acepto que es muy extremo) que tienen en común que en ambos habla de su barrio natal y de la incomprensión que ha sentido allí.
Para empezar una versión en directo de “Los ranchos de cartón” tema ya incluido en su casete “Willy Polvorón alive” (1994), y del que haría una versión mejor producida en “Tercer cordón” (2003). (Los ranchos son casas pobres, chabolas.)



Y en segundo lugar el “Blues de Los Polvorines”, que también aparece en “Tercer cordón” (2003).


En 1975 compone su primera canción, “Ñaca Pengue”. Y a partir de 1980 forma un grupo (muy inestable) con algunos de sus amigos. Dicen que su estilo era próximo al punk. Pero no produce nada significativo durante varios años. Polvorón siempre se ha tomado esa sucesión de asados que llaman la vida con mucha calma.

En 1988 sí pasa algo muy importante en su vida. Cursando el “Ciclo Básico Común" en la universidad de Buenos Aires (terminaría la carrera de derecho catorce años después), conoce a Mariano Echenique, persona que será esencial en su carrera, ya que le promete que cuando junte unos ahorros le va a pagar la grabación profesional de un disco, cosa que cumple once años después, y acaba siendo su mánager y productor musical.



A partir de 1990 toca habitualmente en el bar “El Recreo”. Y el 21 de julio de 1990 aparece su primer casete: "Willy y sus polvorones", a partir de una grabación doméstica hecha durante un cumpleaños en un barrio cercano.
En marzo y junio de 1994 hace recitales en que son grabados, y así aparece el casete "Willy Polvoron alive".
El 28 de julio de 1995 presenta un video sobre su vida (que reúne imágenes de un recital, un reportaje, paisajes de Polvorines y fotos viejas) en la Facultad de Derecho de la UBA.
En 1996 forma su primera banda estable con la que graba un álbum que  es difundido por FM Crisol 92.3 a instancias de la Sra. Elsa de Shamne, quien conoce a Willy desde su infancia.
En marzo de 1999 comienza a grabar "Pescado alucinante" con la producción de Sebastián Bauer y en septiembre el disco ya esta listo. El 3 de noviembre de 1999 la "Negra" Elizabeth Vernaci en su programa "Tarde Negra" comienza a difundir "Pescado alucinante" en la emisora “Rock and Pop”. Willy causa un impacto entre la audiencia. De hecho, poco después, en el mismo programa se acaba haciendo un concurso de nuevas promesas llamado: "Vos podés ser como Willy Polvorón". Como anécdota es una paradoja que el primer éxito de Willy fuese con un pescado y no con carne, siendo él tan aficionado a los asados de churrascos, morcillas y chorizos.

En la revisión que he hecho el 6 de julio de 2013 veo que el enlace original de la canción ya no se encuentra y lo cambio por esta interpretación de improvisada a capela que regala Willy a un peticionario anónimo.





Para sorpresa de muchos el 6º tema del CD, "La tapita de gaseosa", llega a situarse en el 39º puesto del ranking de esta emisora argentina. Personalmente considero que esta canción tiene la esencia de la encantadora ternura naíf de Willy.


El álbum empieza a oírse en más programas y tiene apoyo público entre conocidos locutores. Se popularizan otros temas como “La canción del polvorón” y “Don Freire”. Y tras múltiples peticiones de los oyentes se emite un nuevo tema, “La bicicleta”, que se convierte en todo un éxito popular.




Actualmente Willy tiene admiradores que hacen versiones de sus temas. Como curiosidad, enlazo con “La canción del polvorón” cantada por  Edu Parera y su banda.




Y otra muestra de admiración hacia Willy, en este caso un seguidor hizo un vídeo animado a partir de su tema “Don Freire”. Creo que la pieza, tanto en forma y fondo, consigue mantenerse fiel al espíritu de la canción.





Pero, de este álbum, la canción por la que siento una especial debilidad es “El timbre”, en la que Willy denuncia la incomprensión social a la que se ve sometido, al intentar salir con una quinceañera y obtener una rotunda negativa por parte de su madre. Les aconsejo que escuchen el tema hasta el final.




Comienza el éxito a nivel nacional. El 21 de septiembre de 2000 Willy recibe el premio "Malvinas de Oro 2000 revelación Rock Nacional", otorgado por la Unión de conductores y animadores de Malvinas Argentinas, cuya capital es Los Polvorines.
Y, por fin, entre agosto y noviembre 2002 se graba el nuevo álbum de Willy Polvorón: "Tercer Cordón”.  Esta vez tiene una producción totalmente profesional y colaboran músicos de prestigio del rock argentino.
Aunque el tema que más ha popularizado es la “Cumbia de la morcilla”, a mí me parecen excelentes esas dos canciones de la precaria economía del subdesarrollo que son “Latitero” y “Ando sin un mango”.



Y un fragmento de "Ando sin un mango" en directo:

El fragmento en directo que había enlazado en 2011 ya no existe, con lo que pongo en su defecto esta recreación de un particular.




En estos días se entera que el tema "Pescado Alucinante", de su anterior CD, es elegido como sintonía de un programa de pescadores de una emisora de Mar del Plata, ajena a la cadena que lo ha popularizado.

En 2003 el cámara del programa de televisión “Caiga quien caiga”, Gabriel Alijo, comienza a grabar el documental que luego se llamaría “Sueños de Polvorón”.  Esta experiencia será esencial en la vida de Willy, no sólo porque su figura alcanzará una proyección internacional, sino porque él mismo a partir de entonces se empezará a ver de otra manera. Lamentablemente de momento en la red sólo se haya disponible de forma directa el tráiler de este documental.




Corrijo esta entrada el 6 de julio de 2013, porque ya sí tenemos el documental colgado en 5 partes en "Youtube". Y se los enlazo a continuación. Si pueden no dejen de verlo.Y no sean impacientes, que tarda 12 segundos en empezar.




A partir de 2007, y hasta la actualidad, toca al menos una vez por mes en las "Fiestas Bizarren", local de Mar del Plata especializado en el género audaz. Y es objeto de atención por los medios de comunicación, y no siempre en programas marginales, tanto en Argentina como en España. Como ejemplo les propongo que vean esta interesante entrevista que le hizo Anabela Ascar, considerada por algunos como la “reina del periodismo bizarro” en la Argentina. Aquí se ve a un Willy ya curtido por cientos de entrevistas, que intenta jugar el rol asignado, pero que en algún momento se le cae la máscara y surge su lado más tierno y vulnerable.




Yo conocí a Willy por casualidad, una noche a finales de 2009, trabajaba de turno de tarde y, en un programa nocturno de radio, oí por primera vez “La canción del polvorón”. El impacto fue súbito, ya desde ese mismo momento quise saber más de ese cantante. Poco después, quizás a principios del 2010, el programa le hizo una entrevista en directo, en la que Willy confesaba que se había ido caminando hasta la proximidad de la antena repetidora de telefonía celular de su barrio, para que se le pudiera escuchar mejor en España. Con su inocencia, amabilidad y transparencia me ganó por completo en aquella entrevista. Willy es realmente una buena persona que transmite optimismo y felicidad. Es cierto que quizás ha llegado a muchos porque en su intento de ser un cantautor convencional fracasó, pero tal vez tenía razón Leopoldo María Panero cuando dijo que “el fracaso es la más resplandeciente victoria”. Yo creo que al menos en este caso ha sido así.

¡¡¡AGUANTE WILLY!!!

1 comentario:

  1. creo que este blog te va a dar para escribir un libro... creo que no lo voy a comprar pero te auguro éxito.
    : )

    ResponderEliminar