google-site-verification: google32c01629c0d6a2ce.html Raros y bizarros: “Michael Jackson y el Día del Juicio Final.” (6ª y última parte.)

jueves, 8 de diciembre de 2011

“Michael Jackson y el Día del Juicio Final.” (6ª y última parte.)


Hoy es el día. Después de cinco meses, una semana y seis días. Ciento sesenta y seis jornadas en total. Y ya he procrastinado en todos los tiempos verbales posibles. Pero ya es hora de romper el recio cordón umbilical que ha nacido inesperadamente entre Michael Jackson y yo, en esta extraña suerte de “spin off” de mi blog “Raros y bizarros”. Porque, como ya he contado, se trataba de un mero trámite, un personaje de paso, hasta que sus extravagancias me atraparon en sus pegajosas redes. Y ya nada será igual. Sin duda alguna ahora hay un antes y un después en mi vida.
Lo empecé a notar un fin de semana de este verano en el que salí a dar una vuelta por el centro de Madrid tras una laboriosa jornada de investigación “jacksoniana”. Y de repente, en plena plaza de Callao, me encuentro a un adolescente con un enorme radiocasete (de los que ya no se ven) que lo coloca en el suelo y acto seguido se pone a bailar “Billy Jean”, con su paso lunar y todo. Estupefacto me alejo y entro en la “FNAC”. Subo por las escaleras automáticas y me encuentro de frente, en una estantería, una serie de muñequitos de Michael Jackson, tanto de “Thriller” como de otras épocas. Y a partir de ahí me ha perseguido su presencia en decenas de ocasiones, en los momentos y lugares más inesperados. Es raro el zapeo televisivo que no acabe con una imagen del cantante, un documental sobre el juicio o una persona en un programa de ciudadanos por el mundo disfrazada de Michael Jackson. 
 Pero lo más divertido e insólito me acaba de pasar. Voy a la biblioteca y selecciono un libro por azar, elijo uno de Michel Houellebecq. Un depresivo autor francés que me divierte mucho. Cojo el único ejemplar que está disponible. “La posibilidad de una isla”, que casualmente transcurre buena parte de su trama en España y en Lanzarote, una isla del archipiélago canario, territorio del que provengo. Pues Houellebecq incluye en su trama a una rara secta que promete la vida eterna., los raelianos. Pues he aquí que, pocos días después de la muerte de MJ, su líder espiritual (si podemos llamarlo así) afirmaba que Michael Jackson era un Guía Honorífico Raeliano, y que probablemente ya había sido clonado (con objeto de proporcionarle una vida eterna...) Este encuentro inopinado con esta secta en la novela, me llevó a querer saber más del vínculo entre este grupo y Michael, y encontré que Rael desde su propio servicio de prensa (lo tiene) había comunicado lo siguiente:

Rael junto a una nave espacial.
“Michael Jackson se encuentra entre los pocos seres humanos de la Tierra que han sido clonados, y que volverá a la Tierra con los Elohim, cuando la humanidad haya decidido finalmente darles la bienvenida de regreso a la Tierra.”

Los Elohim, según este movimiento, son unos seres avanzados que crearon a los humanos y al resto de los seres vivos de la Tierra mediante manipulación del ADN y la 
ingeniería genética.
 Lo del “Guía Honorífico Raeliano” lo explica una doctora adscrita al movimiento:
“El título de Guía Honorífico lo otorga Rael mismo a unos pocos individuos que han realizado actos extraordinarios y que merecen ser reconocidos por la manera en como antepusieron el bienestar de la humanidad antes que su destino personal. Michael Jackson fue reconocido como tal por Rael, y los raelianos se han sentido orgullosos de acogerle como Guía Honorífico durante los últimos 17 años.”
Es decir, Rael es un cruce imposible entre nuestro castizo Carlos Jesús (con mejor marketing y verbo) con la idea básica de la canción “El cromosoma”, de nuestro libertario Javier Krahe.


Rael con una espiral de ADN.



Carlos Jesús






Los “beLIEvers”.

Ahí pone "Micheal" no Michael. Eso es una señal.

A pocos días de su fallecimiento (sea real o no) ya se habían recogido más de 15000 firmas por Internet solicitando que fuese candidato post mortem al premio Nobel de la Paz.  Y al mismo tiempo empezaron a aparecer  los blogs  en los que se descartaba la muerte real del cantante, y se proponían mil y una teorías “conspiranoicas” en torno al hecho. De esta manera nacieron los autodenominados “beLIEvers”.
No cabe la menor duda que entre MJ y sus seguidores había una unión muy intensa, y que una repentina muerte no iba ser un hecho fácilmente asumible. Lo cierto que las teorías, aunque rechazadas por la mayoría, fueron una cierta esperanza durante el primer año. De hecho llegó a rumorearse que el disco siguiente iba a llamarse “Resurrection”. Tras varias fechas propuestas y todas desmentidas por la realidad, los “beLIEvers” confiaban por toda una conjunción de señales que la resurrección se produciría el 8 de octubre en el concierto homenaje que le darían en el estadio Millenium de Cardiff (Gales). Pero, una vez más, no fue así. Y el 27 de septiembre de 2011 ya había comenzado en Los Ángeles el juicio sobre su muerte.
El doctor Conrad Murray.
El actor Conrad Murray.
Pero un grupo de obstinados “beLIEvers” deciden no cejar en su empeño en demostrar que todo es falso y deciden analizar milimétricamente cada hecho posterior y cada prueba del juicio. Creyendo ver señales incluso si hay erratas al escribir su nombre y escriben “Micheal” en vez de Michael. Posiblemente, de todas las teorías estrambóticas nacidas de este grupo, una de las más audaces es la que sostiene que TODAS las personas que están en el juicio sobre su muerte se tratan en realidad de ACTORES contratados para la ocasión. Todo empieza con la coincidencia nominal entre el médico de MJ, Conrad Murray, y un actor ocasional, también de origen africano, que aparece en la película de  Michael Winterbotton “24 Hour Party People”. Y digo ocasional porque aparte de esta película no hay más referencia de esta persona en la Red. Salvo otro personaje homónimo, mucho más joven (1987), que aparece en la “Internet Movie Database” en la que se indica que es director de teatro. Y a partir de este esto azaroso han logrado, según ellos, encontrar a los otros actores de la farsa. Lo cierto es que se non è vero, è ben trovato...


 


 
Pero si es cierto que la obcecación de este grupo les ha llevado a creer en una rocambolesca trama de corrupción de la justicia norteamericana, o a fijarse en detalles nimios que interpretan como señales de MJ a sus creyentes, es también curioso que ninguno comente el hecho de que un hombre a punto de cumplir 51 años tuviese una muñeca de juguete (no sexual) como objeto de compañía en la noche de su muerte. O que por problemas psicológicos aún no resueltos, según declaración de su propio médico, aún se mease en la cama. Y como ejemplo de estos detalles convertidos en señales y con muñecos son también sorprendentes las tesis “conspiranoicas” en torno a un conejo que aparece como prueba en el juicio que enlazo a continuación.

Michael Jackson Alive-Rabbit at Trial!!

Uno de los pocos recuerdos personales que tengo de Michael Jackson es el de una entrevista en la que relató una experiencia de su infancia. Contaba que era niño y salía con sus hermanos de unos ensayos hacia una actuación o algo así. Y de repente, desde la ventanilla del coche vio a unos niños blancos que jugaban en un parque. Michael contaba la impotencia de su deseo de estar allí jugando y ser como ellos.
Esta infancia perdida, esta rebeldía a no poder cambiarla por toda su fortuna material, posiblemente  lo llevaría a convertirse en ese aparente erastés contemporáneo que acabó siendo. Y al mismo tiempo, esta rebeldía de Jackson a no asumir sus realidades, sería trasplantada a sus admiradores más incondicionales. Porque la esencia del Jackson adulto era la de un hombre que parecía no aceptar nunca sus realidades:



  • Su realidad genética. Quincy Jones, que fue el productor que le daría sus mayores éxitos, afirmaría en alguna ocasión que Michael, entre otras cosas, no aceptaba ser negro.
  • Su sexualidad real. Salvo los admiradores cegados por la idolatría: ¿Alguien podría decir que Jackson tenía los comportamientos habituales de un varón heterosexual convencional? De hecho, una vez más tras su muerte han aparecido hombres que afirman haber sido amantes de MJ. Su biógrafo “no autorizado”, Ian Halperin, mantiene que Michael tuvo relaciones al menos con un camarero de Hollywood, un aspirante a actor y un obrero de la construcción. Y por otro lado, en abril de 2010, Jason Pfeiffer, un ejecutivo de una compañía médica,  afirmaba haber tenido una relación sentimental con el cantante y que según él Jackson era "probablemente bisexual".
  •  Su importancia real en el mundo. La megalomanía de Michael se fue acentuando con los años, ayudado por la histérica idolatría de sus “fans”. Ya Freddy Mercury, tras la grabación de unos dúos que no se llegaron a editar en su momento, insinúa que pudo deberse a que Michael tras la grabación de “Thriller” empezó a evadirse de la realidad. Y quizás aquellas grabaciones y su relación con Mercury podían interferir en ello. Lo cierto es que a partir de entonces muchos de sus comportamientos sugieren que podría haber sufrido algo que podríamos llamar como el “síndrome de la diva”.
  • El paso de los años. Él mismo reconoció en múltiples ocasiones su admiración por Peter Pan, queriendo incluso interpretarlo en una película. Y para Jackson cada vez era más difícil asumir su edad. Eso era muy doloroso para él, que se seguía sintiendo como un niño con una infancia robada.



Pues sea como sea, tras tanto tiempo a su lado, ahora que estoy a punto de abandonarle, dejar ya a Michael Jackson, tras casi seis meses juntos, entiendo esa triste y tierna terquedad de los "beLIEvers"de no querer aceptar su muerte; como nos cuesta aceptar la partida de cualquier ser querido o, en el último término, como nos cuesta aceptar nuestra misma muerte. Pero tengo que dejarlo ya. Tengo que seguir viviendo. Pero eso sí, yo ahora también deseo que si ha de haber algún primer famoso que merezca haber planeado una falsa muerte y que lo haya logrado, ese eres tú, Michael, amigo. Te envío un abrazo desde el niño que fui.

                                    Orlando D Drago



2 comentarios:

  1. Yo no se si estara clonado, pero ya hay musicales con dobles muy paresidos. Los clicks estan geniales.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante tu blog. Te dejo un saludo y un voto en el concurso de 20blogs. El link al mio es el siguiente:

    http://lablogoteca.20minutos.es/designals-22324/0/#vota

    Saludos!

    ResponderEliminar